top of page
  • Foto del escritorConstanza Pedrosa

Viviendo entre dos mundos.


La palabra identidad viene del latín identitas que significa: “igualdad”, “estado o condición de ser idéntico”, “sentido de ser uno a distinción de otros”, “ser lo que uno es”.

Cuando hablamos de identidad nos referimos a un proceso de construcción en que la persona se va definiendo a sí misma en interacción con otras personas.

La adquisición de la identidad es un proceso gradual. Su base inicial es la familia, con la función de reconocimiento de la persona dentro de este grupo de pertenencia y a la vez un permiso a crear nuestra propia individualidad como seres autónomos y autosuficientes con nuestros deseos e inquietudes.

Cuando hablamos de identidad, es importante tener en cuenta algunas cuestiones:


  1. Se construye en interacción y relación con otras personas.

  2. Es una construcción social.

  3. Son centrales: la mismidad o sentido del ser, continuidad espacio – tiempo y el reconocimiento por otros/as de la existencia.

  4. Puede evolucionar a lo largo de la vida, pero hay una base que se mantiene estable y en continuidad con la persona.

  5. Es subjetiva y con un fuerte componente emocional.

  6. La formación de la identidad implica un proceso de reconocimiento y valoración de la propia individualidad (Autoestima).

  7. Al ir desarrollando nuestra identidad logramos un sentido de pertenencia a grupos culturales donde nos relacionaremos en término de inclusión o exclusión.

Hasta acá tenemos la información básica de qué es la identidad y como se construye. Ahora quiero hacer hincapié cuando uno decide irse a vivir a otro país, qué pasa con esa identidad.


Si la cultura fuera un juego, y el juego cambia en cada país, aquellas personas que decidimos comenzar nuestra vida en el extranjero, nos encontramos viviendo entre (por lo menos) dos juegos. Hay que hacer malabares para adaptarte primero a las reglas del nuevo destino, y luego readaptarse al país de origen.

Como ciudadanos del mundo el relativismo cultural forma parte de nuestra vida ya que, luego de un tiempo, logramos adaptarnos al país nuevo que nos acoge y comenzamos a aceptar que hay otras formas perfectamente válidas de ver y hacer casi todo.


Llega un momento que el bagaje cultural nos ayuda a desarrollar una "doble identidad".


La aculturación es un proceso de cambio cultural y psicológico que se da como resultado del contacto entre dos o más grupos culturales y sus miembros individuales. Al llegar a un nuevo país, los ciudadanos del mundo nos involucramos en una serie de contactos interculturales, en los cuales está la posibilidad de que surjan conflictos; y enfrentarse a la necesidad de negociar para obtener resultados que sean satisfactorios para ambas partes. Este proceso puede continuar durante un largo período de tiempo luego del contacto inicial, a veces tomando meses, años o hasta generaciones.

Algunos ejemplos del cambio son el aprendizaje del idioma local, la incorporación de nuevas preferencias de alimentación, nuevas formas de vestirse y otras interacciones sociales. En algunas ocasiones, estas adaptaciones pueden ocurrir fácilmente, pero también pueden generar conflictos o estrés.


Según John W. Berry, profesor de la Universidad de Queen, frente a estas circunstancias podemos afrontar cuatro estrategias diferentes:


  1. asimilación: Cuando no es imperativo mantener nuestra identidad cultural y se busca interacciones diarias con la otra cultura .

  2. separación: Cuando es importante mantener su cultura original y al mismo tiempo desean evitar cualquier tipo de interacción con otros. En este caso, los individuos mantienen contacto sólo con personas de su mismo grupo cultural.

  3. integración: Cuando hay un interés en mantener la identidad cultural propia y al mismo tiempo sostener interacciones diarias con otros grupos.

  4. marginalización: Cuando hay poca posibilidad o interés de conservar la herencia cultural (a veces de manera forzada) y poco interés en tener relaciones con otros (a veces por razones de exclusión o discriminación).

¿Con cuál de estas estrategias te reconoces?

¿Qué tan importante es para vos mantener tu identidad cultural a la hora de vivir en otro país?


¿Qué tan importante es para vos involucrarte y participar activamente en la nueva cultura en la que haz decidido vivir?


35 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page